Tesis Defendidas
"Entrelazadas resistimos: Política en femenino y lucha contra los feminicidios en México. Los casos de las organizaciones “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” (2001-2021) y “Nos Queremos Vivas Neza” (2017-2021)"
Autora: Lic. Fabiana Rivas Monje
Dirección: Karina Bidaseca
Defensa: 22 de junio de 2022
Tribunal: Maura Brighenti, María Alicia Gutiérrez y Lucy Ketterer Romero
"Marco normativo internacional y políticas estatales para la población afrodescendiente en Argentina y Uruguay (c. 1989-2015)"
Autora: Lic. Dana Rosenzvit
Dirección: Verónica Giordano
Co-dirección: Morita Carrasco
Defensa: 30 de mayo de 2022
Tribunal: Orlando Inocencio Aguirre Martínez, Gina Paola Rodríguez y Sonia Winer
"Estado y despojo de tierras. Un estudio comparado de los casos de Bajo Hondo en Santiago Del Estero, Argentina y de Altagracia en Vichada, Colombia"
Autor: Lic. Juan David Espinel Oliveros
Dirección:Tomás Palmisano
Co-dirección: Gisela Hadad
Defensa: 20 de mayo de 2022
Tribunal: Pablo Barbetta, Marina Mendoza e Ingrid Díaz Moreno
"Los antecedentes y el desarrollo de la Operación Cóndor. La coordinación represiva argentino-uruguaya en Buenos Aires a través del caso del Partido por la Victoria del Pueblo (1974-1978)"
Autor: Lic. Pablo Lescano
Dirección: Débora D’Antonio
Defensa: 13 de mayo de 2022
Tribunal: Ariel Eidelman, Cristina Micieli y Laura Sala
"Colonialidad Curricular: presencia y ausencia afrodescendiente y africana en la normativa curricular de nivel secundario de Brasil y Argentina (2006–2015)"
Autora: Lic. Maricruz Mendez Karlovich
Dirección: María Cristina Ruiz
Defensa: 9 de mayo de 2022
Tribunal: Matías Causa, Amílcar Salas Oroño y Danilo Uzeda da Cruz
"Los conceptos sobre autonomía indígena en las constituciones vigentes y los discursos del movimiento indígena en Bolivia y Ecuador, desde el 2007 hasta la actualidad"
Autora: Lic. Diana Massa Manzanillas
Dirección: Christian Arteaga
Co-dirección: Miguel Leone
Defensa: 4 de octubre de 2021
Tribunal: Sebastián Levalle, Esteban Vladimir López Andrade e Inés Nercesian
"La revista DangDai como agente cultural del acercamiento entre Argentina y la República Popular China. Una mirada desde las relaciones diplomáticas (2011-2021)"
Autora: Lic. Fengming Wu
Dirección: Verónica Giordano
Defensa: 27 de septiembre de 2021
Tribunal: Verónica Flores, Florencia Lederman y Ezequiel Saferstein
"Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)"
Autora: Lic. Mónica Nikolajczuk
Dirección: Lorena Soler
Co-dirección: Ignacio González Bozzolasco
Defensa: 3 de septiembre de 2021
Tribunal: Karina Forcinito, Luis Ortiz Sandoval y Marcelo Panero
"Élites económicas y reclutamiento ministerial en Argentina y Brasil durante la década neoliberal (1989-1999) y el siglo XXI (2015-2019)"
Autor: Lic. Roberto Cassaglia
Dirección: Inés Nercesián
Defensa: 23 de agosto de 2021
Tribunal: Luis Donatello, Florencia Luci y Danilo Martuscelli
"Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)"
Autora: Lic. Florencia Prego
Dirección: Lorena Soler
Defensa: 9 de junio de 2021
Tribunal: Ariel Goldstein, Fernando Martínez Escobar y Amílcar Salas Oroño
"Memorias rurales sobre la violencia política y resignificación de la conmemoración de víctimas en comunidades rurales de Argentina y Perú: el “Festival del monte tucumano” de Santa Lucía (2015) y el monumento conmemorativo del “Ojo que llora” de Llinqui (2008-2015)"
Autora: Lic. Ana Paola Miyagusuku Miyasato
Dirección: Julieta Rostica
Defensa: 7 de mayo de 2021
Tribunal: Analía Goldentul, Ana Jemio y Miguel Leone
"Los aportes de la OEA y el Mercosur a la gobernanza regional de género, 1990- 2015"
Autora: Lic. Martina Ferreto
Dirección: Mercedes Botto
Co-dirección: Laura Pautassi
Defensa: 5 de mayo de 2021
Tribunal: Jorgelina Loza, María Cecilia Mendoza y Juliana Peixoto Batista
"Transformaciones recientes del estado latinoamericano. El caso de la política estatal minera en Argentina y Brasil (1990-2015)"
Autora: Lic. Lucila Melendi
Dirección: Ariel Oscar García
Defensa: 2 de marzo de 2021
Tribunal: Ariel Goldstein, Dolores Rocca Rivarola y Amilcar Salas Oroño
"Más allá de las resistencias. Rehabitar, defender y proyectar el territorio ante el avance de las transnacionales: Cajamarca, Colombia y Penco-Lirquén, Chile 2008-2018"
Autora: Lic. Viera Saavedra
Dirección: Dra. Alfredo Falero
Co-dirección: Dra. Lorena Soler
Defensa: 18 de diciembre de 2020
Tribunal: Sebastián Levalle, Juan Pablo Paredes y Hugo Romero Toledo
"Apropiación de riquezas y desigualdades. Un estudio comparado a partir de los grupos económicos en Paraguay y Chile (2002-2014)"
Autora: Lic. Dalila Sosa Marín
Dirección: Dra. Lorena Soler
Defensa: 9 de diciembre de 2020
Tribunal: Ana Arias, Igal Kejsefman y Renata Peixoto de Oliveira
"La consulta popular de Ecuador 2018 y el proceso dislocatorio de Alianza País"
Autora: Lic. Brenda Daney
Dirección: Dra. María José Rossi
Defensa: 26 de octubre de 2020
Tribunal: Esteban De Gori, Pabel Muñoz e Inés Nercesián
"Extractivismo trasnacional y movimiento indígena amazónico en Perú (2006-2015). Disputas y reconfiguraciones del territorio en el marco de las prácticas colectivas de los Harakbut en Madre de Dios"
Autora: Lic. Andrea Cardoso
Dirección: Dr. José Seoane
Defensa: 21 de octubre de 2020
Tribunal: Gina Paola Rodríguez, Alejandro Schneider y Juan Wahren
"Think tanks, expertos y diplomacia académica: Un estudio socio-histórico sobre La Fundación Ford en Argentina (1975-1983)"
Autor: Lic. Peter Mitchel
Dirección: Dr. Juan Jesús Morales Martín
Co-dirección: Dr. Fernando Quesada
Defensa: 23 de septiembre de 2020
Tribunal: Diego Pereyra, Gastón Gil y Melisa Deciancio
"El proceso de descriminalización de los consumidores y proporcionalidad de las penas vinculadas a las drogas en Ecuador. Reforma y contrarreforma durante el gobierno de Rafael Correa (2008-2015)"
Autora: Lic. Cecilia Sánchez
Dirección: Dr. Juan Diez
Defensa: 3 de marzo de 2020
Tribunal: Sebastian Sustas, Bruno Dalponte y Amilcar Salas Oroño
"Surgimiento de la lucha armada en El Salvador y Nicaragua (1944-1980). El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)"
Autora: Lic. Julieta Grassetti
Dirección: Dr. Waldo Ansaldi
Co-dirección: Dra. Inés Nercesian
Defensa: 3 de marzo de 2020
Tribunal: Julieta Rostica, Lucrecia Molinari y Alberto Martín Alvarez
"América Latina: de la modernización a la dependencia. Debates y transformaciones sobre el capitalismo, la industrialización, el desarrollismo y el peronismo en el campo intelectual y político de la izquierda"
Autor: Lic. Eduardo Sánchez
Dirección: Dr Esteban De Gori
Co-dirección: Nicolás Pagura
Defensa: 2 de marzo de 2020
Tribunal: José Casco, Lucas Rubinich y Gerardo Oviedo
"Hijos y nietos de represores. Estudio de caso de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en Argentina (2008-2017) y de su recepción en Chile (2015-2017)"
Autor: Lic. Analia Goldentul
Dirección: Dra. Verónica Giordano
Defensa: 22 de noviembre de 2019
Tribunal: Débora D’Antonio, Melina Vázquez y Martín Vicente
"Paraguay: transformaciones productivas y conflictos sociales rurales (2000-2012)"
Autor: Lic. Ana Beatriz Villar
Dirección: Dr. Emilio Taddei
Co-Dirección: Agustín Santella
Defensa: 12 de septiembre de 2019
Tribunal: Ignacio González Bozzolasco, Gastón Caligaris y Lorena Soler
"El zapatismo: entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 2017)”
Autor: Lic. Federico Arguto
Dirección: Dr. Juan Wahren
Co-Dirección: Mg. Juan Diez
Defensa: 10 de julio de 2019
Tribunal: Julieta Rostica, Alejandro Schneider y Martin Ribadero
"La recepción de Durkheim en Argentina y Uruguay entre 1895-1947 (UBA-UNC-UdelaR)"
Autor: Lic. Esteban Vila
Dirección:Hernán Bollo
Co-Dirección: Diego Pereyra
Defensa: 8 de febrero de 2019
Tribunal: Pedro Blois, Juan Jesús Morales Martín y Lorena Soler
"El concepto gramsciano de 'hegemonía'. Su enriquecimiento a partir de los análisis sobre la política y el Estado en América Latina. El caso de Norbert Lechner en los años setenta"
Autor: Lic. Agustín Artese
Dirección: Mabel Thwaites Rey
Co-Dirección: Adrián Piva
Defensa: 21 de diciembre de 2018
Tribunal: Gerardo Aboy Carlés, Martín Cortés y Damián Pierbattisti
"Espacio de identidad en transformación. El caso de los jóvenes argentinos-coreanos en la post-crisis del 2001 en Argentina"
Autor: Lic. Lee Jung
Dirección: Carolina Mera
Co-Dirección: Pablo Gavirati
Defensa: 20 de diciembre de 2018
Tribunal: Leonor Arfuch, Mirta Bialagorsky y Susana Sassone
“Industria petrolera y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia (Argentina) y Barrancabermeja (Colombia), 1907-1938″
Dirección: Mercedes Di Virgilio
Defensa: 26 de noviembre de 2018
Tribunal: Luis Baer, Tomás Guevara y Guillermo Jajamovich
“La construcción del problema de la “calidad educativa” desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017”
Dirección: Ana Grondona
Defensa: 13 de noviembre de 2018
Tribunal: Javier Hermo, Augusto Pérez Lindo y Eduardo Rinesi
"Hegemonía neoliberal y organizaciones de izquierda en Nicaragua y El Salvador. Transformaciones del Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (1990-2009)"
Autora: Lic. Manuel Yañez
Dirección: Dra. Julieta Rostica
Defensa: 20 de noviembre de 2018
Tribunal: Carmen Villacorta Zuluaga, Eudald Cortina y Kristina Pirker
“Disputas en torno a la configuración del sistema de medios de comunicación. El caso de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador (2008-2013)”
Dirección: Glenn Postolski
Co-dirección: Amílcar Salas Oroño
Defensa: 26 de octubre de 2018
Tribunal: Susana Sel, Damián Loreti y Esteban De Gori
“La estructura agraria y las políticas de Estado en el posicionamiento de los partidos comunistas y el surgimiento de las guerrillas campesinas en Brasil y Colombia”
Dirección: Inés Nercesian
Defensa: 17 de octubre de 2018
Tribunal:Waldo Ansaldi, Gina Paola Rodríguez y Amilcar Salas Oroño
“Políticas públicas de mejora del empleo y su vinculación con programas de desarrollo territorial rural (Argentina y Bolivia entre 2006 y 2015). Un caso para pensar los desbordes”
Dirección: Daniel Cieza
Defensa: 10 de octubre de 2018
Tribunal: Bruno Fornillo, Daniela Laura Mariotti y Héctor Palomino
“Unasur: del surgimiento a la consolidación de una nueva integración regional para América del Sur (2007-2014)”
Dirección: Federico Schuster
Defensa: 7 de mayo de 2018
Tribunal: Atilio Borón, Tulio Vigevani y Alejandro Frenkel
“Investigación comunitaria intercultural y resistencia a la violencia política en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Tierradentro, Colombia (1994-2016)||
Dirección: Dra. Verónica Giordano
Co-dirección: Dra. Mariela Eva Rodriguez
Defensa: 9 de noviembre 2017
Tribunal: Dr. Cristobal Gnecco, Dra. Ana Margarita Ramos y Dra. María José Rossi
Resumen
En esta tesis analizo las relaciones existentes entre las políticas de investigación y las prácticas de resistencia a la violencia política en el Consejo Regional Indígena del Cauca entre 1994 y 2016. El estudio se desarrolla en la subregión de Tierradentro, al suroccidente de Colombia, una zona de disputa histórica por el territorio entre comunidades indígenas del pueblo nasa, el Estado, la iglesia y los actores armados. Para desarrollar mi análisis emprendo un trabajo de triple hibridación teórica que combina elementos de la sociología histórica, de la antropología y del conocimiento indígena.
“La inserción internacional y el conflicto distributivo en la dinámica del ciclo de acumulación en América Latina: los casos de Argentina y Brasil (2001-2011)”
Dirección: Dr. Adrián Piva
Defensa: 6 de septiembre de 2017
Tribunal: Dr. Amílcar Salas Oroño, el Dr. Martín Schorr y la Dra. Karina Forcinito
Resumen
La presente tesis pretende intervenir en el debate en torno a los fundamentos del largo período de crecimiento del producto bruto interno experimentado por América Latina, en el cual se han cristalizado -a grandes rasgos- dos posiciones. Por un lado, aquellos que ponderan el impacto del contexto internacional favorable/desfavorable en la expansión/contracción de la economía nacional. Por el otro, quienes jerarquizan la intervención económica del Estado y, de este modo, incorporan una dimensión política en la explicación de la dinámica económica. ¿Cómo ponderar cada uno de estos elementos, exógenos y endógenos, económicos y políticos, en la dinámica del ciclo de acumulación? Más específicamente nos proponemos determinar los elementosconstitutivos del ciclo de acumulación en América Latina, precisar su dinámica para los casos de Argentina y Brasil entre 2001 y 2011, y establecer similitudes y diferencias entre ellos.
“Espacio público y disputas simbólicas por la memoria en Argentina. Los monumentos al Gral. Julio a. Roca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en San Carlos de Bariloche (1997-2012)”
Dirección: Dra. Mara Burkart
Defensa: 5 de julio de 2017
Tribunal: Dr. Guillermo Jajamovich, la Dra. Laura Kropff y el Dr. Daniel Feierstein
Resumen
Este estudio explora las disputas alrededor de las memorias sobre la personalidad histórica del general Julio Argentino Roca enfrentadas actualmente en los espacios públicos de diversas ciudades de Argentina. Enfatiza dos monumentos en específico que nuclean la polémica: el primer de ellos ubicado en Buenos Aires (Capital Federal) y el otro en San Carlos de Bariloche (Río Negro). El problema se aborda desde la retomada de los dos momentos históricos que sirvieron para aclarar los argumentos, estrategias callejeras y actores que sostienen la polémica en el presente: la época de la construcción de las estatuas y de la consolidación de las memorias hegemónicas sobre el gral. Roca (1935-1979) y, después, el período en que esas memorias pasaron a cuestionarse públicamente (1982-2012). En seguida, describe y analiza la disputa alrededor de los monumentos entre 1997 (cuando se dieron los primeros intentos de remoción de los monumentos) y 2012.
Las redes migratorias de los senegaleses en Buenos Aires durante el siglo XXI: un proceso de vinculación entre el continente Africano y el Cono Sur
Dirección: Dra. Bernarda Zubrzycki
Defensa: 26 de octubre 2016
Tribunal: Ana Paula Penchaszadeh, Gerardo Halpern y Roberto Aruj
Resumen
En el marco de la teoría de las redes migratorias y bajo una mirada etnográfica de las migraciones, este trabajo describe la conformación y el funcionamiento de tres redes migratorias del colectivo senegalés en Buenos Aires. A su vez da cuenta de la heterogeneidad de este grupo a través de sus pertenencias étnicas, religiosas y territoriales.
Estas conexiones que generan los migrantes y que reconstruye esta investigación, permitieron conocer los proyectos migratorios de los senegaleses entre los que se evidencia “voluntad de arraigo”, “voluntad de movilidad” o simplemente la existencia de un proyecto transnacional. Alejándose de esta manera de teorías que consideran a los migrantes como unidades económicas o que atañen las razones de la migración a decisiones individuales sobre costo-beneficio.
Es a partir de estas redes que los migrantes desarrollan sus prácticas sociales, religiosas y culturales y a raíz de las cuales éstas tienen vida y logran conexiones que trascienden las fronteras. Los senegaleses en Buenos Aires son migrantes transnacionales que desarrollan su vida entre un origen y un destino. Y es de la intensidad de estos lazos que se deriva la diversidad de trayectos migratorios y procesos de inserción.
No todos los lazos ni conexiones son iguales, algunos permiten el acceso a un capital social que puede mejorar las diversas etapas del proyecto migratorio, mientras que otros son más limitados y están mediados por relaciones económicas. Este trabajo consideró el
capital social que circula en estas redes como las estrategias que despliegan los migrantes para movilizar recursos e incorporarlos en su proceso migratorio.
"Derechos humanos e integración regional: Estudio comparativo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 2007-2016"
Dirección: María Beatriz Lucuix
Defensa: 26 de octubre 2016
Tribunal: Luciana Gil, Nicolás Comini y Javier Nicoletto
Resumen
Desde la perspectiva del derecho internacional, la arquitectura clásica de protección de los derechos humanos es conformada por tres niveles: el nivel internacional o universal con el sistema de las Naciones Unidas; el nivel regional (tal como América y Europa); y el nivel nacional. Ahora bien, con el desarrollo de procesos de integración regional, se ha venido intercalando otro nivel: el nivel sub-regional.
Si bien en ninguno de estos procesos se tomó en cuenta, en los orígenes, el reconocimiento y la protección de los derechos humanos, a medida que estos procesos se han consolidado, ampliado o complejizado, se puede observar el desarrollo y la institucionalización de una agenda de derechos humanos. Dado ese contexto, en base al estudio comparativo de dos instituciones de derechos humanos de dos esquemas de integración regional distinto, el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR por un lado y la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europa por otro lado, esta tesis pretende indagar sobre la articulación entre procesos de integración regional y derechos humanos desde una perspectiva sociológica, y analizar en qué medida el abordaje de los derechos humanos a nivel sub-regional profundiza la protección de los derechos humanos.
"Elementos de teoría política en la obra de Agustín Cueva: América Latina y el marxismo en tensión"
Dirección: Dra. Mabel Thwaites Rey
Defensa: 19 de septiembre de 2016
Tribunal: Martín Bergel, Verónica Giordano y Andrés Kozel
"El modelo de mediación corporativo en la industria foresto-celulósica uruguaya. Los programas televisivos de UPM y Montes del Plata (2010-11)"
Dirección: Dra. María Eugenia Contursi
Defensa: 12 de junio de 2015
Tribunal: Glenn Postolski, Dr. Alfredo Falero y el Dr. Emilio Taddei
Resumen
Este estudio parte de la pregunta acerca de cómo se legitiman las corporaciones de la industria foresto-celulósica uruguaya, específicamente UPM y Montes del Plata, luego del Conflicto del Río Uruguay, especialmente desde octubre de 2010, a partir de que se levantó el corte de ruta por parte de los ambientalistas en el Puente Gral. San Martín. El problema se abordará a partir del estudio del modelo de mediación corporativo, es decir, de las representaciones y el dispositivo retórico-enunciativo que se utilizan para “proyectar” simbólica e imaginariamente la actividad de la industria, generadas por las dos empresas líderes del rubro -UPM y Montes del Plata- y que se materializan y difunden a través del discurso televisivo que emiten en el formato genérico de institucionales y micros informativos en los canales locales de Fray Bentos y Colonia.