Tesis Publicadas

 

«Entrelazadas resistimos. Política en femenino y lucha contra los feminicidios en México»

Fabiana Rivas Monje

Sinopsis

Larga y dolorosa es la lista de agravios contra las mujeres que se viene registrando hace décadas en territorio mexicano. Violencias múltiples que son eje articulador de un complejo entramado de dominación colonial, capitalista y patriarcal donde los cuerpos femeninos y feminizados han sido receptáculo y lienzo. Los feminicidios han ido en aumento sostenido en cifras y ensañamiento, de la mano: impunidad, indiferencia, injusticia en la mayoría de los casos, y la respuesta estatal a través de un complejo aparato institucional, interinstitucional y legislativo en la materia no ha significado el esclarecimiento, cese, reparación y no repetición de las violencias que matan. En estas condiciones socio-históricas, esta obra parte del supuesto de que la potencialidad de las luchas y resistencias se encuentra en prácticas políticas-otras que trascienden lo estado-céntrico y la gestión del capital, que enfatizan en el compromiso colectivo con la reproducción, sostenibilidad y defensa de la vida y de lo común.

«Colonialidad Curricular. Presencia y ausencia afrodescendiente y africana en la normativa curricular de nivel secundario de Brasil y Argentina (2006–2015)»

Maricruz Mendez Karlovich

Sinopsis

Esta investigación parte de algunas reflexiones acerca de la relación entre la colonialidad del poder y del saber y el campo curricular, vinculadas con la escuela secundaria de Brasil y Argentina, y avanza hacia el análisis sobre la presencia y ausencia afrodescendiente y africana en los documentos curriculares. La tesis se estructura en ejes temáticos como el diálogo cultural y la relación entre saber y poder, describiendo también el contexto regional de América del Sur con sus procesos descolonizadores y continuidades conservadoras en el marco de procesos de integración regional que desafían a pensar lo común y lo diverso.

Leer aquí

 

«La revista DangDai, agente cultural del acercamiento entre China y Argentina»

Fengming Wu

Sinopsis

A lo largo de los años, hemos asistido al fortalecimiento de las relaciones entre China y Argentina. Este libro presta especial atención al acercamiento en el campo cultural. En el contexto de la celebración del 50° aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, este libro busca hacer una contribución. Convencida de la importancia de la amistad entre “países hermanos”, la autora intenta indagar en este libro claves para la comprensión mutua.

 

Leer aquí

 

«Gobernanza regional de género. Aporte de OEA y MERCOSUR, 1990-2015»

Martina Ferreto

Sinopsis

¿De qué manera colaboran OEA y MERCOSUR en reducir las desigualdades y las violencias de género en la región? Esta obra indaga los aportes que hacen ambas organizaciones en sus trayectorias de institucionalización de género en el período comprendido entre 1990 y 2015. El análisis se enmarca en el complejo entramado de la gobernanza regional, teniendo en cuenta la participación de actores no estatales en el proceso. 

 

 

«La consulta popular de Ecuador (2018) y el proceso dislocatorio de Alianza PAIS»

Brenda Daney

Sinopsis

El Referéndum constitucional y consulta popular realizado en Ecuador en febrero de 2018 es considerado por la mayoría de los autores académicos como un quiebre en la estructura de Alianza PAIS y una reconfiguración de fuerzas dentro de dicho movimiento. La presente tesis buscó analizar la identidad discursiva de la principal fuerza política de los últimos 15 años en Ecuador, a saber Alianza PAIS, así como las modificaciones que sufre dicha identidad a partir de la asunción de Lenín Moreno, tomando para ello la configuración discursiva del mencionado Referéndum. La idea que atraviesa todo el trabajo es que este plebiscito representa la consolidación material de la dislocación de la identidad de Alianza PAIS. La intención es, entonces, poner de relieve las condiciones de producción del Referéndum en tanto proceso de producción de sentido. Para ello, el concepto de “dislocación” será fundamental para el presente trabajo, dado que evidencia la contingencia de las relaciones sociales y de las identidades, permitiendo la aparición de nuevos discursos que intentan plenificar el campo siempre incompleto de la política.

 

 

«Think Tanks, expertos y diplomacia académica»

Un estudio socio-histórico sobre la Fundación Ford en Argentina (1975-1983)

Peter Mitchell

Sinopsis

Esta tesis analiza desde una perspectiva socio-histórica el papel que jugó la Fundación Ford en la promoción, financiación y exportación del modelo think tank a la Argentina entre los años 1975 y 1983, examinando en particular la relación que existió entre la Fundación y los investigadores de dos centros académicos argentinos fundados en 1975: el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA). A través de un análisis de la red de centros académicos privados hilada y financiada por la Fundación Ford en Argentina durante estos años, propone examinar el papel de los oficiales de la Fundación como “diplomáticos académicos” para la internacionalización de las ciencias políticas argentinas y como agentes exportadores del modelo think tank al país. Asimismo, interpreta y analiza las repercusiones de las acciones de diplomacia académica y de la financiación de la Fundación en la adquisición del papel de think tanks por parte de los centros de estudios CEDES y CISEA durante la reconstrucción del Estado democrático argentino.

 

 

«América Latina: de la modernización a la dependencia»

Debates y transformaciones sobre el capitalismo, la industrialización, el desarrollismo y el peronismo en el campo intelectual y político de la izquierda argentina desde la mirada de Milcíades Peña (c. 1955-1965)

Eduardo Nazareno Sánchez

Sinopsis

La hipótesis y el objetivo del presente trabajo se podrían condensar en el siguiente interrogante: ¿Cómo se produjo el quiebre, la transición del supuesto de la modernización a la dependencia en América Latina? Pregunta que abordaremos desde un intelectual en particular, desde la mirada de Milcíades Peña ya que fue una de las figuras más disruptivas de la escena intelectual argentina de mediados del siglo pasado y sus estudios tuvieron, incluso mantienen en la actualidad, una proyección sumamente patente que vale la pena que sea valorada, hoy más que nunca. Asimismo, hemos decidido tomar como referencia el marco argentino porque fue uno de los casos paradigmáticos de esa modernización siempre latente, pero trunca al mismo tiempo.

 

 

«Espacio público y disputas simbólicas por la memoria en Argentina. Los monumentos al gral. Julio A. Roca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en San Carlos de Bariloche»

Luciana Romao

Sinopsis

Este estudio explora las disputas alrededor de las memorias sobre la personalidad histórica del general Julio Argentino Roca enfrentadas actualmente en los espacios públicos de diversas ciudades de Argentina. Enfatiza dos monumentos en particular, el primer de ellos ubicado en Buenos Aires (Capital Federal) y el otro en San Carlos de Bariloche (Río Negro). El problema se aborda desde el examen de los dos momentos históricos que han servido para aclarar los argumentos, estrategias callejeras y actores que sostienen la polémica en el presente: la época de la construcción de las estatuas y de la consolidación de las memorias hegemónicas sobre el gral. Roca (1935-1979) y, después, el período en que esas memorias pasaron a cuestionarse públicamente (1982-2012). A continuación, describe y analiza la disputa alrededor de los monumentos entre 1997 (cuando se dieron los primeros intentos de remoción de los monumentos) y 2012.

 

 

 

 

Portada

 

 

«La migración senegalesa en Buenos Aires en el siglo XXI. Un proceso de vinculación entre el continente africano y el Cono Sur»

Lina Fernández Sánchez Alvarado

Sinopsis

En el marco de la teoría de las redes migratorias y bajo una mirada etnográfica de las migraciones, este trabajo describe la conformación y el funcionamiento de tres redes migratorias del colectivo senegalés en Buenos Aires. A su vez da cuenta de la heterogeneidad de este grupo a través de sus pertenencias étnicas, religiosas y territoriales. Estas conexiones que generan los migrantes y que reconstruye esta investigación, permitieron conocer los proyectos migratorios de los senegaleses entre los que se evidencia “voluntad de arraigo”, “voluntad de movilidad” o simplemente la existencia de un proyecto transnacional. Alejándose de esta manera de teorías que consideran a los migrantes como unidades económicas o que atañen las razones de la migración a decisiones individuales sobre costo-beneficio.Es a partir de estas redes que los migrantes desarrollan sus prácticas sociales, religiosas y culturales y a raíz de las cuales éstas tienen vida y logran conexiones que trascienden las fronteras. Los senegaleses en Buenos Aires son migrantes transnacionales que desarrollan su vida entre un origen y un destino. Y es de la intensidad de estos lazos que se deriva la diversidad de trayectos migratorios y procesos de inserción. No todos los lazos ni conexiones son iguales, algunos permiten el acceso a un capital social que puede mejorar las diversas etapas del proyecto migratorio, mientras que otros son más limitados y están mediados por relaciones económicas. Este trabajo consideró el capital social que circula en estas redes como las estrategias que despliegan los migrantes para movilizar recursos e incorporarlos en su proceso migratorio.

 

 

 

 

https://www.teseopress.com/migracionsenegalesa/

El modelo de mediación corporativo en la industria foresto celulósica uruguaya
Claudio Pérez

Sinopsis

Trabajo realizado como tesis de Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (FSOC UBA) dirigida por la Dra. María Eugenia Contursi. Este estudio parte de la pregunta acerca de cómo se legitiman las corporaciones de la industria foresto-celulósica uruguaya, específicamente UPM y Montes del Plata, luego del Conflicto del Río Uruguay, especialmente desde octubre de 2010, a partir de que se levantó el corte de ruta por parte de los ambientalistas en el Puente Gral. San Martín. El problema se abordará a partir del estudio del modelo de mediación corporativo, es decir, de las representaciones y el dispositivo retórico-enunciativo que se utilizan para “proyectar” simbólica e imaginariamente la actividad de la industria, generadas por las dos empresas líderes del rubro -UPM y Montes del Plata- y que se materializan y difunden a través del discurso televisivo que emiten en el formato genérico de institucionales y micros informativos en los canales locales de Fray Bentos y Colonia.